viernes, 26 de noviembre de 2010

ACTIVIDAD N° 5 CASO CLÍNICO
 presentado por Dra. Claudia Avila 
(Jefa de Residentes Clínica Medica Htal. Regional CR)
(Se discutirá este caso hasta el día 06-12-2010) 



Varón 57 años

AP: colecistectomía 09/10 DBT 2 tto hipoglucemiantes orales
ECG: sept (pre quirúrgico) ECG 1
Paciente que ingresa guardia luego de haber sufrido en vía pública, cuadro presumiblemente de FV no constatada, procediéndose a desfibrilación IOT y apoyo ventilatorio.
Se decide su internación en UTi, donde sufre nuevo episodio de fv ( ECG 2)
Se procede a desfibrilación y AVM.
Requiriendo nuevamente desfibrilacion. Saliendo con ritmo sinusal. A la hora de su ingreso a uti realiza  asitolia, 
(ECG 3) por lo que se procede a RCP avanzado. Permanece 24 hs en AVM con goteo de inotrópicos (noradrenalina) , suspendiendo  ambos por buena evolución. No presentaba alteraciones en su laboratorio. 
 A las 72 hs realiza CCG: DA lesión distal 70%, CX dominante sin lesiones, CD: obstrucción 50% tercio medio.
Por buena evolución pasa a clínica médica para estudio.
ECG 1
ECG 2

ECG 3
ECG 4






¿Indicarías algún tratamiento con los datos aportados hasta el momento?
¿Plan de estudios de este paciente?
¿Tratamiento según estudios solicitados? 



Si desea participar en el foro de discusión debe adherirse como seguidor. Para dejar su inquietud, dudas, realizar una pregunta, etc. Haga Click en el link COMENTARIOS abajo

VER CASOS CLÍNICOS ANTERIORES
(Click en entradas antiguas al final de la pagina)



viernes, 12 de noviembre de 2010

Viernes 19 de noviembre de 2010


ACTIVIDAD N° 4 IMAGEN DE LA SEMANA 
presentado por Dr. José Celia (UTI Asoc. Española)

Paciente mujer de 26 años de edad, que consulta por cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, requiriendo internación en UTI.
Antecedentes de enfermedad neoplásica, en los últimos 2 años para lo cual recibio quimioterapia con metotrexate, y posteriormente por mala respuesta se inicia ciclo con doxorrubicina, evolucionando con insuficiencia cardiaca dilatada (cardiotoxicidad por quimioterapicos) por lo que se suspende la misma.
A su ingreso  a UTI presenta como datos relevantes del examen físico, taquipnea, taquicardia, semiología de derrame pleural izq, sin alteraciones en analítica de sangre periférica, con la siguiente radiografia de tórax .
La paciente permaneció internada en la misma insitución por cuadro de Insuficiencia cardiaca CF II-III  45 días previos a esta internación, presentando como dato llamativo la siguiente radiografia de tórax.

TAC de TÓRAX 1 año previo a la 1° internacion en UTI 
similar pero sin leve derrame a la correspondiente 
a 45 días previos la cual he visto pero no pude recuperar.

TAC de TÓRAX de 2°  internacion en UTI
 
 


 ¿Cual es su interpretación diagnostica?
¿Su plan de estudio?
¿Su tratamiento?

RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO OSTEOSARCOMA TELANGIECTASICO

A su ingreso  a UTI, luego de realizada la TAC de tórax, tome la decisión de realizar una toracocentesis evacuadora (500ml de liquido hemorragico, no traumatico) , la cual fue terapéutica de manera efímera.  Se realizo interconsulta con cirugía y se descarto la colocación de tubo de avenamiento pleural. Se realiza interconsulta con oncologia, teniendo en cuenta, la rápida progresión de la enfermedad, y su mala respuesta al tratamiento oncoespecifico previamente recibido, se decide conjuntamente con familiares y equipo medico, mantener tratamiento paliativo y de sostén en sala general. Fallece al 5 º día de su ingreso.

LIQUIDO PLEURAL
Aspecto hemorragico, sobrenadante xantocromico, células 3.200 / mm3,  65% neutrofilos, glucosa 23 (glucemia 70) LDH 2397 (plasma 300) proteinas 60 gr/l (plasma no solicitadas) Ph 7.17 (plasma 7.40) cultivo sin desarrollo, anatomía patológica componente inflamatorio inespecifico, sin celularidad atípica

ANTECEDENTES
La paciente tenia diagnostico de OSTEOSARCOMA TELANGIECTASICO en tibia izquierda, se realiza tratamiento neoadyuvante sin respuesta. Luego amputación supracondilea y posterior adyuvancia. Evolucionando con insuficiencia cardiaca secundaria a antraciclinas. Fracción de eyeccion 25%, muy mala tolerancia a drogas por hipotensión, medicada solo con carvedilol a dosis bajas (3,125 c/12).

GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR 
NO DEJEN DE HACERLO 
EL SÁBADO NUEVO CASO CLÍNICO

José Celia

Si desea participar en el foro de discusión debe adherirse como seguidor. Para dejar su inquietud, dudas, realizar una pregunta, etc. Haga Click en el link COMENTARIOS abajo

VER CASOS CLÍNICOS ANTERIORES

(Click en entradas antiguas al final de la pagina)






martes, 9 de noviembre de 2010

ACTIVIDAD N° 3 PROTOCOLO A DISCUTIR Presentado por Dra. Garcia Mariel,
Dr. Rojas Sebastian (UTI HRCR)
(Se han realizado modificaciones de acuerdo a la informacion recabada de los comentarios de los usuarios)
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA - NEUMONIA ASOCIADA A LA INTUBACIÓN Y A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (versión resumida)- TERAPIA INTENSIVA ADULTOS H.R.C.R.

A.    Lavado de manos (según protocolo OMS). (II-A)


B.    Evitar los traslados innecesarios. Previo al traslado debe (II-A):
1.     Suspender alimentación enteral por lo menos 1 hora antes. Abrir sonda a brocal.
2.     Medir presión del manguito del tubo traqueal o cánula de traqueostomía
3.     Aspirar lago faríngeo y secreciones traqueales.
4.     Mantener la cabecera de la camilla a 45ºdurante todo el traslado.
5.     Al regresar del traslado medir presión del manguito del tubo traqueal y aspirar lago faríngeo y secreciones traqueales.


C.    Higiene oral (I-A):
1.     Cepillar dientes, encías y lengua 1 vez por día por la mañana, utilizando cepillo con cerdas blandas.
2.     Colocar clorhexidina al 0,12% (BUCOGEL®) 2 cm con dedo enguantado y distribuirlo en dientes, encías y lengua, después del cepillado y luego tres veces más en el día.


D.    Vigilancia de infecciones nosocomiales en UTI. (Según protocolo en desarrollo).


E.    Intubación y ventilación mecánica:
1.     Siempre que este indicado utilizar VNI. (III-B).
2.     Utilizar protocolos para SEDACIÓN Y DESTETE.
3.     Cabecera de la CAMA a 45º excepto contraindicaciones (TEC grave, pos-operatorio de cirugía abdominal y de columna), NO descender más de 30°.
4.     Medir PRESIÓN del MANGUITO del tubo traqueal (mantener entre 20-30 mmHg o 25-35 cmH2O)
5.     Aspirar TUBO TRAQUEAL y luego LAGO FARÍNGEO antes de movilizar, cambiar, rotar, medir presión invasiva (PVC, Swan Ganz, etc) y una vez por turno. Si presenta abundantes secreciones aspirar según necesidad.
6.     ASPIRAR TUBO TRAQUEAL según protocolo.
7.     SISTEMA DE ASPIRACIÓN CERRADO, luego de cada uso realizar lavado con solución estéril. Recambiar el sistema siempre que se observe visiblemente sucio. Rotular el día de colocación y cada vez que se cambia.
8.     Evitar EXTUBACIÓN y reintubación no planificada, mediante protocolo de sedo-analgesia y fijación adecuada del tubo orotraqueal.
9.     Como sistema de FIJACIÓN DE TUBO OROTRAQUEAL se utilizará uno de los siguientes métodos, según las características del paciente:


a.     MÉTODO  DE LA CINTA ADHESIVA
·         Corte una cinta adhesiva de 2.5 cm de ancho, lo suficientemente larga como para rodear la cabeza del paciente.
·         Cubra el lado adhesivo de la tira con trozo de cinta hipoalergénica dejando un mínimo de 8 cm descubiertos a cada extremo
·         Corte por la mitad los extremos de la cinta adhesiva no cubierta.
·         Coloque la tira de la cinta adhesiva alrededor de la cabeza del paciente, por encima de las orejas.
·         Asegúrese de que sea la cinta adhesiva hipogénica la que quede en contacto con la piel.
·         Sírvase de los extremos cortados de cinta adhesiva para fijar el tubo.
·         Se puede aplicar un parche hidrocoloide sobre las mejillas para proteger la piel.

b.     MÉTODO DE LA CINTA DE ALGODÓN
Material necesario: cinta o venda de algodón, un mordedor, en caso necesario, y un trozo de cinta adhesiva que fija el mordedor al TOT, y marca el nivel de introducción del TOT, sobre el que se anuda la cinta de algodón.
·         Atar el tubo en el nivel prefijado, con el nudo hacia arriba
·         Pasar la cinta por encima del pabellón auricular, bajando a la base del cráneo por su parte posterior, anudando justo por encima de una oreja, llevar la cinta directamente, y por encima del cráneo, hasta justo encima de la otra oreja, donde anudamos, ajustando la tensión necesaria al sistema.
1.     No utilizar HUMIDIFICADOR EXTERNO (HME) PASIVO en pacientes con abundantes  secreciones o
hemoptisis.
2.     Cambiar cada 48 hs los HME; en pacientes que presentan escasas secreciones cambiar cada 7 días o cuando presente secreciones que ocluyen los mismos. Rotular el día de colocación y cada vez que se cambia.
3.     Utilizar AEROSOLTERAPIA Y/O SOLUCIONES NEBULIZADAS en el circuito solo cuando estén indicadas.
4.     No cambiar CIRCUITOS del ventilador o los circuitos de aspiración cerrados, salvo que estén visiblemente sucios con secreciones o sangre y/o funcionen mal.

A.    Alimentación Enteral:
1.     Utilizar SONDA OROGÁSTRICA (SOG) para prevenir sinusitis nosocomial.
2.     Suspender goteo de ALIMENTACIÓN ENTERAL antes de movilizar, cambiar, rotar, medir presión invasiva (PVC, Swan Ganz, etc)
3.     Comenzar ALIMENTACIÓN ENTERAL por SOG lo antes posible (de no presentar contraindicaciones).
4.     Medir el VOLUMEN RESIDUAL GÁSTRICO (normal 250 ml) y adaptar la cantidad y el volumen de la alimentación por vía enteral para evitar regurgitación.
5.     Considerar la INFUSIÓN CONTINUA en los pacientes de alto riesgo o en quienes no toleran la alimentación gástrica.
6.     Se sugiere el uso de agentes PROQUINÉTICOS (metoclopramida y eritromicina) cuando es clínicamente posible
7.     Considerar la INFUSIÓN POSTPILÓRICA
8.     Utilizar PROTECCIÓN GÁSTRICA (Inhibidores H2 e Inhibidores de la bomba de protones) sólo en pacientes que  presentan riesgo de enfermedad mucosa por stress (Shock severo, politraumatizados, grandes quemados, peritonitis, SDRA).

B.    Mantener glucemias entre 110 y 140 mg/dl. (según protocolo).


BIBLIOGRAFÍA

1.     Coffin, S; Klompas, M; Classen, D; Arias K, et al. Strategies to Prevent Ventilator-Associated Pneumonia in Acute Care Hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2008; 29:S31–S40.
2.     Guía de prevención de Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica. Comité de Neumonología Crítica de la S.A.T.I. Disponible en: http://www.sati.org.ar/interior.php?contenido=ver_seccion.php&id_seccion=221
3.     Laura A. Stokowski, RN, MS. An Update on Preventing Ventilator-Associated Pneumonia in Adults. Disponible en http://cme.medscape.com/viewarticle/591015
4.     Ventilación Mecánica SATI. 2° edición. Pag. 410


Si desea partcipar en el foro de discusion, debe adherirse como seguidor.  Para dejar su inquietud, duda, realizar una pregunta, etc. Haga Click en el link COMENTARIOS, abajo
Las sugerencias, dudas o modificaciones del protocolo, 
seran  revisadas y tenidas en cuenta.


VER CASOS CLÍNICOS ANTERIORES
(Click en entradas antiguas al final de la pagina)

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cierre de Caso Clinico n° 2


Cierre de Caso Clinico n° 2
Ante Todo, quiero gradecer la gran cantidad de participaciones que tuvo este caso, muy enriquecedoras por cierto, siendo cada una de las ellas muy valiosas.
A los que no participaron en el foro pero compartieron sus opiniones con nosotros también muchas gracias.
Para resumir y cerrar el caso:
A las 24 hs de ingreso a la UTI al paciente se le suspendió toda medicación cardiológica, se le colocó un marcapaso transitorio (de muy difícil implantación bajo radioscopia), luego de colocado no presento más eventos arrítmicos (ECG). A las 7 de la mañana del día siguiente presenta ausencia de captación del MCPT, PCR óbito 7.30hs. ECG Nº3.

El caso fue presentado con el objeto de exponer con la escasa información previa y los datos actuales, algo que sucede cotidianamente, evaluando los posibles diagnósticos y manejo terapéutico.
La gran mayoría concordamos en que los fármacos utilizados previos al ingreso a UTI, fueron probablemente los desencadenantes y perpetuadores de la arritmia, sobre todo la amiodarona por alargar el QT.
No es adecuado usar Dobutamina en el contexto de una Insuficiencia cardiaca diastólica, lo más efectivo era descargar al paciente disminuyendo la pre y pos carga con otros fármacos como diuréticos y vasodilatadores.
No se realizaron enzimas cardiacas ni se descarto enfermedad coronaria por CCG ya que los episodios arrítmicos comentados requirieron otro tipo de intervención aguda y no se contaban con datos concluyentes de cardiopatía isquémica aguda por ECG ni por Ecocardiograma.
Durante su evolución, previa a la colocación del marcapaso transitorio, el paciente presento por lo menos 2 episodios de Torsión de punta que cedieron espontáneamente y no se le administro sulfato de magnesio.
La "tormenta eléctrica" ha sido definida, como la aparición brusca de al menos tres episodios consecutivos de taquicardia ventricular sostenida (TVS) o fibrilación ventricular (FV) separados por un intervalo no mayor de una hora entre sí, que no suelen tener una causa atribuible ni originar cambios ulteriores en la condición clínica del sujeto (Rev. Fed. Arg Cardiol 2001; 30: 623-627)
La enfermedad coronaria, la miocardiopatía dilatada y la miocardiopatía chagásica estaban representadas por partes iguales (25%) mientras que el 25% restante incluyó causas varias (displasia arritmogénica de VD, síndromes de QT largo y enfermedad arrítmica primaria).(Rev Fed Arg Cardiol 2001; 30: 623-627).  El tratamiento es la colocación de marcapaso transitorio y luego el Cardiodesfibrilador Implantable (CDI).
La afectación cardíaca llega hasta el 90-95% de los pacientes presentan amiloidosis primaria, siendo la causa de muerte en un 30-50% de los casos. En la amiloidosis secundaria la afectación cardíaca alcanza hasta un 43% de los pacientes según algunos estudios pos morten. Dada la escasa extensión de estos depósitos, la clínica cardiovascular es muy infrecuente y suele presentarse en forma de insuficiencia cardíaca. Mientras en los otros grupos de amiloidosis con afectación cardíaca la presencia de diferentes grados de bloqueo y de arritmias ventriculares alcanzan hasta un 45 y un 47%, respectivamente, en la amiloidosis secundaria la presencia de arritmias malignas es excepcional (Rev Esp Cardiol 1999; 52: 1.157-1.158).
No tenemos la conducta de realizar autopsias, en casos como este que trae muchos interrogantes, sería una forma de confirmar nuestras sospechas diagnósticas.
Vuelvo a rescatar que la discusión es ampliamente beneficiosa en todos los aspectos, por lo que se les agradece su participación.


Dr. Juan Fernández



CASO CLINICO N° 2  presentado por Dr. Fernandez Juan  (UTI H.Regional)
Paciente masculino de 78 años de edad, con antecedentes personales de: HTA, I.Renal Cronica, ex tabaquista. Cursando internación en otro nosocomio por celulitis de miembro inferior izquierdo, presenta Fibrilacion Auricular de alta respuesta ventricular aguda que revierte a ritmo sinusal con cardioversión eléctrica.

Es derivado al Servicio de Clínica Médica de este Hospital.
A su ingreso presenta deterioro del sensorio con movimiento tónico que revierte espontáneamente.

Se realiza TAC de encefalo observandose atrofia, sin evidencia de sangrado.
Evoluciona con Insuficiencia Cardiaca descompesada y deterioro de la función renal.
Laboratorio sin alteraciones hidroelectrolíticas.
Ecocardiograma en el que se observa dilatación del VI, dilatación biauricular, humo auricular izquierdo, motilidad del VI conservada, esclerosis mitro-aórtica con disminución de la apertura y trastorno de relajación diastólica, relación E/A invertida.
Se inicia tratamiento con dobutamina, nitritos y diuréticos.
Evoluciona con episodios de salvas de Taq. Ventricular, se indica amiodarona y se suspende dobutamina.
Posteriormente sufre episodio de AESP (Actividad Electrica Sin Pulso) la cual  revierte con masaje cardíaco, sin requerimiento de  drogas, presentando inestabilidad eléctrica (FAARV-bradicardia sinusal-TV) motivo por el cual se decide su ingreso a UTI de este Hospital.

Al ingreso presenta el siguiente ECG


Se suspende amiodarona y se indica isoproterenol por presentar bradicardia, tratamiento que se realiza durante 12 hs y que se suspende por falta de respuesta y por presentar episodios de TV-FV. Ver siguientes  ECG









 ¿CUAL ES SU DIAGNOSTICO?

¿QUE TRATAMIENTO INDICARÍA?

Si desea partcipar en el foro de discusion, debe adherirse como seguidor. Para dejar su inquietud, duda, realizar una pregunta, etc. Haga Click en el link COMENTARIOS, abajo